511
A pesar de que el año 2013 fue el año de la quínoa escogida por la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) la mayoría de las personas a nuestro al rededor no conocen las bondades de este cereal y es mucho lo que tenemos que aprender y promocionar acerca de ella antes de incluirla en nuestra lista del mercado.
La FAO es una organización que responde a las necesidades y peticiones de sus 191 países miembros y realiza actividades para alcanzar la seguridad alimentaria y erradicar el hambre. Si te presento la quínoa para erradicar el hambre seguramente no te darás por aludido y eso es lo que pasa con muchos productos con alto contenido nutricional – como la cidra, cidra papa, chayote, mal llamada papa de pobre – que siempre se asocian con la pobreza como si el resto de mortales no necesitáramos cuidar de nuestra buena nutrición.
El año pasado una colega me dio a probar la quínoa, yo me contaba entre las personas que aún no conocían sus bondades. Cuando empecé a consumirla y a compartir esta información con las personas a mi alrededor, me di cuenta que los peruanos conocen de este cereal de toda la vida ya que es originario de sus Andes y de otros países de Sudamérica, cuando hablé con un amigo en Colombia me dijo que ya la conocía y que nuestros indígenas del Cauca también la consumían.
Compartir mi experiencia de la quínoa contigo es una manera de motivarte a consumirla por sus beneficios. La quínoa ha sido catalogada como uno de los alimentos más completos y balanceados del mundo por ser fuente de proteína vegetal, ya que contiene la mayoría de los aminoácidos esenciales. Es rico en vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales y está libre de gluten. Su nivel de proteínas es mayor al trigo y el doble del arroz. Su valor proteico es equivalente al de la carne. No voy a profundizar acerca de su contenido nutricional debido a es fácil encontrarlo a través del Internet.
Hace aproximadamente 7 meses inicié su consumo y cada vez me enamora más.
Tímidamente lo empecé a consumir reemplazándolo por el arroz, luego me dí cuenta que lo podía agregar a las sopas, mezclarlo con verduras, carnes, tortas, ensaladas y al yogurt. A medida que comparto esta información más aprendo nuevas recetas y las diferentes formas en que los países la consumen.
Fotos cortesía Proyecta Tu Bienestar
Preparación:
Me parece importante que conozcas dos recomendaciones antes de iniciar su cocción:
- Debes lavarlo muy bien, yo utilizo el cernidor.
- Debes remojarlo 10 minutos antes de utilizarlo, eliminando el agua del remojo, así conseguirás un mejor sabor.
La quínoa que utilizo para reemplazar el arroz, es un grano blanco, redondo y pequeño (existen varias clases y colores).
La preparación es sencilla, utilizas las mismas cantidades que usas para preparar el arroz: dos medidas de agua por una de quínoa. Le agregas sal, aceite y ajo o cebolla a tu gusto, el tiempo de cocción y el procedimiento es igual al del arroz, cuando el agua se evapore lo tapas y lo dejas en bajo.
Te sugiero que si lo vas a consumir con otro tipo de alimentos, debes prepararlo solo con agua, para que fácilmente lo puedas mezclar con alimentos de sal como ensaladas, guisos o con alimentos de dulce como la fruta, jugos y/o el yogurt. Puede permanecer en la nevera dos o tres días, preferiblemente en un recipiente de vidrio. Pregunta por la quínoa en el supermercado de tu localidad, muy seguramente lo encontrarás.
Si deseas que escriba sobre algún tema en especial puedes escribirme a proyectatubienestar@gmail.com con gusto atenderé tus inquietudes.
Fraternalmente,
Liliana M. Villanueva P.
Trabajadora Social
Especialista en Educación Superior
“Cuando afianzas tu Fé, tienes la certeza del éxito”
Proyectatubienestar.com