Mujeres del siglo XXI: Genocidio silencioso, es un escrito para sensibilizarnos acerca del aumento considerable de las desapariciones y asesinatos hacia las mujeres. Colombia y México son sólo dos ejemplos de esta atroz situación.
“The way she spoke”
“The way she spoke” es la denuncia acerca de las mujeres desaparecidas en Juárez Mexico. Protagonizada por Kate del Castillo y con una gran riqueza en sus monólogos cuenta las diferentes historias de mujeres que han sido mutiladas, asesinadas o secuestradas.
Las diferentes situaciones descritas en la obra muestran cómo los hombres se aprovechan de las mujeres solas. Aun en pleno siglo XXI, las mujeres somos víctimas de un machismo agresivo como nunca antes visto.

El Caso Colombia:
En Colombia, la violencia contra las mujeres se acentuó en general durante el último año. Según un reciente informe del Instituto Nacional de Medicina Legal en el periodo de Enero de 2018 y Febrero de 2019 hubo un incremento de la violencia con 136.703 casos registrados. En el mismo periodo de 2017 y 2018, hubo 134.883 casos. Otra variable es el crecimiento de las cifras de asesinatos y desapariciones de líderes sociales muchos de ellos mujeres; hasta la fecha tenemos 317 casos registrados. La mujer ha ganado empoderamiento y este liderazgo amplia el riesgo de convertirse en blanco visible de tortura, violencia sexual y desapariciones, sobre todo en los territorios en conflicto.
Qué dice la CEPAL:
La CEPAL es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y dice que al menos 2.795 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 23 países de América Latina y el Caribe en 2017. Sabemos que estas cifras se incrementan porque existen muchas víctimas de las cuales las autoridades no tienen registro. En el 2015, los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, como una nueva directriz para la construcción de un nuevo modelo de desarrollo centrado en las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas tomando estas un papel principal. Por lo menos ya está planteado en una agenda y tendremos que esperar hasta el 2030 para que algo de sentido común como es la conservación de la vida y para nuestro caso la vida de la mujer, tenga un rol central.